miércoles, 23 de octubre de 2013

SECCIÓN FEMENINA


Esta entrada está centrada en el tema de la "Sección Femenina", ya que cuando la vimos en clase de Animación Sociocultural nos llamó la atención y nos pareció curioso poder investigar sobre este tema para conocer más cosas, ya que debido a nuestra edad, nosotras no conocimos ese etapa.

Una de las participantes de este blog al ver el tema en clase recordó que un familiar le contaba cosas de la sección femenina, ya que este sí que vivió en esta etapa. Por lo tanto, nada más comenzar a investigar sobre este tema nos pusimos en contacto con el familiar para que nos ofreciera información de primera mano.

Nos situamos en 1970 en la localidad de Guadalmez, un pueblo pequeño de la provincia de  Ciudad Real.

"Yo tenía once años y recuerdo que la llegada de la Sección Femenina al pueblo causaba un gran alboroto entre los vecinos, ya que venían siete señoritas en dos caravanas; ahora es muy común ver todo tipo de automóviles, pero en aquel año era muy impactante y novedoso. Cada una de estas siete señoritas nos enseñaba una cosa: una nos enseñaba cocina, pero no los platos típicos que estábamos acostumbrados a cocinar en el pueblo, sino algo más novedoso, otra costura, otra señorita los bailes típicos de la provincia, así como la jota y las manchegas, había otra señorita que daba clase de gimnasia... Se organizaban grupos por edades para realizar las tareas, ya que a todas no nos enseñaban lo mismo; por ejemplo, a las mocitas, que eran las que próximamente se casarían, las preparaban para poder realizar las labores de la casa, hacer su propio ajuar... A las mujeres ya casadas las enseñaban a cocinar, y a las más pequeñas nos enseñaban costura, pero más sencilla que a los otros grupos. Todas estas labores nos las enseñaban en un periodo de tiempo de cuarenta días, y este era el tiempo máximo para aprenderlo todo. El último día que estaban las señoritas en el pueblo, en la plaza hacíamos una fiesta y teníamos que exponer a todos los vecinos todo lo aprendido en los cuarenta días. En este día recuerdo una anécdota; yo pertenecía al grupo de las pequeñas, ya que tenía sólo once años, y normalmente las señoritas escogían a una mocita (chica de 18 a 20 años) para que dirigiese todo lo aprendido en las clases de gimnasia. Ninguna de las mocitas quería dirigirla porque les daba vergüenza, y yo que era muy "pizpireta" le dije a la señorita que quería dirigirla yo. Cuando llegó el momento estaba tan nerviosa que no me salió la voz durante dos minutos, los cuales a mí se me hicieron eternos, y cuando por fin pude hablar pegué un chillido enorme. Para este día en especial todo el mundo se hacía los trajes típicos, que hasta entonces no se tenían."

Este relato fue contado por Soledad Moreno Corchero.
 
 
 
Aqui tenemos a cinco señoritas en la plaza del pueblo.

 
Una de las señoritas con dos mocitas.
 


 

 
Gupo de las pequeñas de la Sección Femenina.
 

 

jueves, 17 de octubre de 2013

EVOLUCIÓN ASC

A continuación, se dedicará un espacio a ver las etapas más importantes en la configuración de la Animación Sociocultural, a partir de las normativas europeas.
DÉCADA DE LOS 60
En los años 60, lo que se pretende es acercar la cultura a toda la población y no solo a la clase privilegiada, es decir, democratizarla para que todos puedan disfrutar de ella.
Dentro de esta década se produjeron diversas iniciativas de lo que hoy llamamos Animación Sociocultural:
"CAMPAÑA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN": Bases para formar a las personas; dentro de esta iniciativa se creó la "Tarjeta de promoción cultural" que era necesaria para poder asistir a campamentos, albergues…
Desarrollo Comunitario: Este se empezó a utilizarse por el centro de desarrollo de Cáritas.
‘’Seminario Europeo’’: En Madrid ya empezaba a tomar forma la Animación Sociocultural.
Ideas pedagógicas de Freire:
Hijo de una familia de clase media pobre de Recife, Brasil, nació el 19 de septiembre de 1921. Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por los pobres y que le ayudaría a construir su perspectiva educativa.
Freire se matriculó en la Universidad de Recife en 1943, en la Facultad de Derecho, donde estudió filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. Se incorporó en la burocracia legal pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de portugués en secundaria.
Freire trabajó con la gente más pobre y entendía la educación como algo para trabajar conjuntamente, como una liberación y como una posible transformación social. Lo que pretendía era concienciar a la gente para que comprendieran que eran propietarios de su propio pensamiento y que a partir de este se podía cambiar lo que era esa sociedad.
En el 1962 a través de su proyecto se aprobaron la creación de miles de círculos culturales en todo el país, pero en el 1964 debido a un golpe de Estado militar se puso fin a su proyecto y fue encarcelado al verle como un traidor.
Durante esta época se publicaron los libros que escribió: La educación como práctica de la libertad y Pedagogía del oprimido.
El 2 de mayo de 1997, a sus 75 años Paulo Freire murió.
 
 
"JAMÁS ACEPTÉ QUE LA PRÁCTICA EDUCATIVA DEBERÍA LIMITARSE SOLO A LA LECTURA DE LA PALABRA, A LA LECTURA DEL TEXTO, SI NO QUE DEBERÍA INCLUIR LA LECTURA DEL CONTEXTO, LA LECTURA DEL MUNDO." (P.Freire)
En la segunda mitad de la década de los 60 surgieron numerosos movimientos sociales como el destacante Movimiento Democrático de la Mujer, que más tarde veremos, que pretendía hacer llegar la cultura y la educación a las masas en los sitios periféricos de la ciudad.
También en la mitad de los 60 aparece la Educación en el tiempo libre que hace que la Animación Sociocultural surgiese al mismo tiempo que los demás movimientos.
DÉCADA DE LOS 70
En los años 70 lo que se pretendía era que la cultura dejase de verse como un instrumento solo de ciertas personas, a que llegase a ser de todo la población para que se involucrasen en ella y participasen para poder ampliar sus conocimientos como definió Simpson en 1976 al decir lo que era Animación Sociocultural.
En el 1975 llega a su fin la Dictadura con la muerte de Franco; esto significa que en España todo cambia al llegar la Democracia creándose muchas más iniciativas tanto públicas como privadas, como Centros Cívicos, Universidades Populares, Casas de Culturas, casas de Juventud…, al no haber tanta opresión. En el 77 ya hay una denominación para Animación Sociocultural.
 
 Cartaya, antigua casa de cultura.
 

DÉCADA DE LOS 80
Los años 80 se considera una época de madurez en España para la Animación Sociocultural.
Ya no era la gente de la calle la que se organizaba y tenía iniciativas sino que ahora eran las administraciones, sobre todo los ayuntamientos.
En 1987 se plantea que la Animación Sociocultural entre en la Universidad como una carrera.
DÉCADA DE LOS 90
En los años 90 empezó a profesionalizarse la Animación Sociocultural. En esta década comienzan a surgir iniciativas privadas y es en 1991 cuando se constituye la Diplomatura de Educación Social, en la cual es incluía la Animación Sociocultural, junto con la Educación para adultos y la Educación Especializada.

DIA INTERNACIONAL DE LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA






17 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza 2013

Por el 17 de octubre de 2013

 
 
 

Hoy, 17 de Octubre de 2013, se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas (resolución 47/196) en el año 1992, con el propósito de promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en particular en los países en desarrollo.
Se ha elegido el tema «Trabajar juntos por un mundo sin discriminación: aprovechar la experiencia y los conocimientos de las personas que viven en la pobreza extrema».
Con ese lema, se quiere destacar la discriminación que se enfrentan las personas a diario a causa de la pobreza, su marginación en las esferas política, económica y social de sus sociedades, y su falta de voz
La pobreza es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidades de una población o de un grupo de personas, sin la capacidad y oportunidad de producirlos por sí mismos. Esto se plasma en la falta de salud, de vivienda, de ingresos, de empleo, de agricultura estable, de nutrición, de tecnología, de educación y de viabilidad.
El Banco Mundial entiende que existen diferentes tipos de pobreza: absoluta, relativa, educativa, moderados, de espacio habitacional, de servicios, de seguridad social, de salud, por ingresos, etc, todas conceptualizaciones de un problema no tan complejo como parece ser y cuyas consecuencias son menos abstractas (narcotráfico, muerte, prostitución, explotación infantil, etc). La pobreza es, en definitiva, un amplio abanico de circunstancias asociadas con la dificultad al acceso y carencia de recursos para satisfacer las necesidades básicas que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de las personas.
El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza lleva ínsito su propio sentido; para que de una vez  la comunidad internacional tome conciencia y cartas en el asunto respecto del problema que aqueja a todos estos hombres, mujeres y niños que padecen el terrible acoso del hambre y las enfermedades.
No es un día para el despilfarro estadístico de una realidad que tendrá que seguir aceptando la sociadad pero la Organización de las Naciones Unidas tiene el objetivo de reducir a la mitad el número de pobres en el mundo para el año 2015, con menos de 1,25 dólares diarios.
No es una utopía ni mucho menos; solo depende de decisiones políticas, dado que terminar con la pobreza es mucho más económico y, a medio plazo, rentable que invertir en armamentos. Obviamente que sea posible puede resultar inconveniente para algunos países donde el poder se construye o se mantiene en la ausencia de libertad que padecen los pobres.

martes, 8 de octubre de 2013

INTRODUCCIÓN


Este blog está formado por un grupo de cuatro estudiantes de Educación Social. El objetivo de este será el de informar sobre los temas tratados en la asignatura de Animación Sociocultural, con la finalidad de que todos los demás compañeros puedan visitarlo y así poder complementar o ampliar sus conocimientos, al igual que nosotras haremos con los blogs de nuestros compañeros.

Después de esta breve presentación, comenzaremos analizando los primeros días de clase en los cuales se comentaron lo que se pensaba que era la Animación Sociocultural; al no haber llegado al concepto en sí, dejamos un vídeo en cual explica de forma amena y entretenida tal idea. Conforme vaya avanzando el temario de esta asignatura se verá las distintas dimensiones que forman la Animación Sociocultural.


 
 
A continuación, se resalta la definición de J.Trilla, "es el conjunto de acciones realizadas por individuos, grupos o instituciones sobre una comunidad (o sector de la misma) y en el marco de un territorio concreto, con el propósito principal de promover en sus miembros un actitud de participación activa en el proceso desarrollo tanto social como cultural".

Ahora se van a tratar los factores desencadenantes que dieron lugar a la aparición de la Animación Sociocultural, los cuales son los distintos contextos influyentes:

-Contexto Socioeconómico

-Contexto político

-Contexto cultural

-Contexto educativo.

Todos estos factores interactúan, y hacen que se genere desencanto, descontento, carencias en la sociedad, atonía, desmotivación... debido a la II Guerra Mundial. Esto hace que aparezca la animación, que es un instrumento reestabilizador que hace que se compensen las carencias, las desigualdades y que la cultura sea para todos.

La Animación Sociocultural aparece en Europa no como una moda más, sino como una necesidad, como se ha dicho antes.

Uno de los antecedentes en el que hubo interés a finales del siglo XIX son los Ateneos, un intento de centro de difusión de cultura, en el cual se debate, hay juegos para transmitir la cultura a todos... y esto no es solo para beneficiarse la clase privilegiada, sino de beneficio para toda la sociedad. En el siglo XX se encuentran otros principios de transmisión de cultural como serían: la extensión universitaria, las Universidades Populares, las Misiones Pedagógicas, la Iglesia, los Movimientos Obreros, La II República y la Guerra Civil.