jueves, 24 de abril de 2014

CIUDADES EDUCADORAS

¿Alguna vez habéis oído hablar de las Ciudades Educadoras?, ¿sabéis si vuestra ciudad está dentro de las Ciudades Educadoras? Y si es así, ¿qué conlleva ser una Ciudad Educadora?
 Pues bien, la Ciudad Educadora es una red de ciudades, fundada en Barcelona en el año 1990. Es una iniciativa civil, cuyo fin es cumplir una serie de objetivos y actividades. Como por ejemplo, el objetivo de que todos tengamos derecho a una Ciudad Educadora.
Por tanto, el primer capítulo o principio de la Ciudad Educadora es: El Derecho a la Ciudad Educadora. Con esto se pretende hacer ver que no sólo la escuela es la que nos educa sino que también nos educan las políticas que hay en nuestra ciudad, que en cierto modo pueden favorecer o entorpecer nuestra educación. Nuestra ciudad debería potenciar nuestras habilidades y no poner obstáculos como por ejemplo barreras arquitectónicas. Porque cuando hay barreras físicas se está impidiendo el acceso a la participación ciudadana, limitando la educación.

Otro objetivo al que se comprometieron todas las ciudades que se incluyeron como ciudades educadoras en el año 1990 aparte de eliminar las barreras arquitectónicas fue el de fomentar la igualdad, una educación sin discriminación, favorecer la igualdad de expresión, la diversidad cultural y el diálogo en condiciones de igualdad.
Además fomentará el diálogo entre generaciones no sólo como una fórmula de convivencia pacífica sino como una búsqueda de proyectos comunes y compartidos entre grupos de personas de edades distintas.
El municipio también deberá centrarse en unas determinadas competencias y hacer estudios para saber sus necesidades y de este modo tener en cuenta a los ciudadanos, su participación y sus propuestas.
Todos estos objetivos recogidos en este primer capítulo son muy importantes para la educación social ya que la figura del educador social puede llevar a cabo proyectos teniendo en cuenta tanto a la ciudad como a sus ciudadanos. Que es lo que se pretende con las Ciudades Educadoras.

El segundo capítulo o principio es el Compromiso de la Ciudad, ¿A qué se comprometen como Ciudades Educadoras?
Lo primero a lo que se comprometieron fue que la ciudad ha de saber encontrar, preservar y presentar su propia y compleja identidad. En Barcelona a raíz de este compromiso se hizo un estudio para ver que lenguas se hablaban. El objetivo era por barrios ver que lenguas se hablaban y llevar a las bibliotecas de esos barrios revistas, materiales… escritas en esas lenguas. Ya que en la escuela no se hablan se pretendía que se hablaran y se escribieran en centros cívicos, bibliotecas… para que no se perdieran y que gente que quisiera aprenderlas también podía hacerlo.
Además se comprometen a fomentar a fomentar la participación ciudadana pero no sólo eligiendo sino trabajando, porque el problema es que la gente no sabe participar. Porque participar no es sólo ir a votar cosas, participar es mucho más. Aquí el educador o educadora social tiene una función importante, la función de mediación. Es importante que el educador sepa enseñar a participar, pero ¿cómo un educador enseña a participar? No realizando actividades ni montando talleres sino que hace de puente, poniéndose en contacto con otras organizaciones, acompañando…hace de mediador.

El gobierno también se compromete en invertir en arte, en cultura… deberá dotar a la ciudad de equipamientos públicos, espacios y servicios adecuados para el desarrollo personal, social, moral y cultural de todos los habitantes, prestando atención a la infancia y juventud.
La ciudad deberá garantizar la calidad de vida de todos sus habitantes y tener un proyecto educativo de ciudad.
El último principio o capítulo se refiere al Servicio Integral de las Personas. ¿Qué estar al servicio integral de las personas?
Crear redes entre ciudades, asociaciones y entre gente.

La ciudad procurará que las familias reciban la formación que les permita ayudar a sus hijos a crecer y a aprehender la ciudad dentro del espíritu mutuo. ¿Por qué un niño tira los papeles al suelo? Porque en su familia probablemente lo hacen, si sus padres tiran los papeles al suelo y el niño hace lo que ve.
La ciudad ofrecerá a sus habitantes la perspectiva de ocupar un puesto en la sociedad.
Además las ciudades deberán ser conscientes de los mecanismos de exclusión y marginación que les afectan y de las modalidades que revisten y desarrollarán las políticas de acción afirmativas necesarias. Una ciudad debe invertir en exclusión porque esto no es un gasto sino una inversión para el futuro.

La ciudad también estimulará el asociacionismo como forma de participación y corresponsabilidad cívica. Y el municipio deberá garantizar información suficiente y comprensible e invertir a sus habitantes a informarse.

MASTERCLASS SOLIDARIA

Desde la Animación Sociocultural se quiere animar a todos los ciudadanos de Talavera de la Reina y de alrededores a participar en esta gran iniciativa solidaria propuesta por la Sección Juvenil de Asociación Sociocultural de San Andrés.

Éstos presentan una de las actividades más divertidas y con más ritmo de este año: Masterclass Solidaria de zumba y aerobox.

Para participar solo tenéis que llevar un kilo de alimentos que será donado al banco de alimentos de la Asociación Socio-Cultural San Andrés para ser repartido entre las familias más necesitadas. Con esta iniciativa se pretende ayudar a muchas familias de Talavera de la Reina, para que tengan lo necesario para comer, recordad que... ¡¡un grano no hace granero pero ayuda a tu compañero!!

Las clases de zumba y aerobox serán impartidas por monitores expertos, el próximo día 26 de Abril de 11:00 a 13:00 en la explanada situada enfrente del Corte Inglés. No olvides llevar ropa deportiva y cómoda, además de las ganas para disfrutar.

Colaboran:

  • Excelentísimo Ayuntamiento de Talavera de la Reina
  • Gimnasio Bossdport
  • El Corte Inglés
  • Subjetive



La animación sociocultural apuesta por estas iniciativas solidarias, ya que es un conjunto de prácticas sociales y culturales basadas en una pedagogía participativa que tiene por finalidad actuar en diferentes ámbitos de desarrollo de la calidad de vida, con el fin de promover la participación de los ciudadanos en su propio desarrollo cultural. Con esta iniciativa se promueve una actividad de compromiso social por parte de los ciudadanos.

Para más información consulta la página de la Sección Juvenil ASC San Andrés.


¡¡¡PARTICIPA!!!



viernes, 11 de abril de 2014

La Pedagogía Social en la vida cotidiana

¿Cómo educamos a un ciudadano? Un ciudadano no es solo el que cumple las normas cívicas, un ciudadano es mucho más.

¿Cuándo uno es sujeto y cuándo no lo es? Uno es sujeto cuando tiene voz propia, cuando  tiene obligaciones, y por tanto, unos derechos, cuando puede gestionar su propia vida… No soy sujeto porque lo diga sino por las funciones que desempeñe. Como cita Caride: “Ser ciudadano tiene sentido con una serie de características. Tener derecho, disfrutar de sus libertades y de las responsabilidades que éstas compartan para cualquier convivencia que se proclame democrática, iniciativa de cada persona para proveer una mejor calidad de vida…” Muchas veces confundimos ser clientes con ser sujeto.

Como ciudadanos nos limita la ley del lugar del en el  que vivo pero no sólo la ley, tenemos otra serie de limitaciones como el entorno social, lleno de tradiciones, costumbres, formas de ser y de hacer…, además nuestras autolimitaciones, limitaciones que nosotros mismos nos ponemos, son las más duras y vienen derivadas de esas otras (derechos, leyes y entorno).
Desde la educación social cuando educamos a alguien para ser sujeto tenemos que educarlo para que sea crítico. Como objetivo educativo busco la capacidad de iniciativa.

¿Por qué la educación social tiene que ocuparse de la cultura? Porque la cultura y el arte son dos vías para pasar de las redes economicistas, además la cultura nos aporta identidad, lo que nos gusta puede ser o algo espontáneo o algo que alguien te haya incitado a que te guste, a hacerlo; como por ejemplo si de pequeño tus padres te llevan a conciertos y te llevan a clases de música, es muy probable que en la actualidad te guste la música y que tengas iniciativa de aprender a tocar un instrumento.

Como educadores o educadoras sociales hay que contribuir para que se pueda producir este proceso, ya que es importante sacar a la luz las potencialidades de cada persona, lo que les hace disfrutar.

¿Y por qué la cultura y el arte? Porque ambas son herramientas con un alto nivel de aprendizaje, el futbol por ejemplo tiene un nivel de aprendizaje más limitado.
El autor define que la cultura le permite encontrar otros significados a la vida y experimentar otras experiencias.

Desde la educación social tenemos que pensar como contribuimos para que eso pueda producirse. Si trabajamos como educadores sociales y tenemos recursos como saber bailar, pintar, escribir… esos recursos los podemos utilizar.
La cultura es la que me deja salirme de mi realidad estrecha y abrir mi abanico.
Desde la animación sociocultural trabajar por ejemplo la literatura con un niño que sus padres se acaban de divorciar es difícil, pero si puede ser una puerta. Desde lo educativo cuando un niño o niña tiene un conflicto se trabaja con la cultura para tratar ese conflicto.

Se puede decir que la práctica ciudadana da lugar a aquello que llamamos sujetos, y estos sujetos tienen unas necesidades como son:

Como primera necesidad que tenemos está la axiológica, que es básica de subsistencia, de protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad.

Otra necesidad que tenemos es las existenciales, quiénes somos, atributos personales o colectivos como atributo sustantivo. Necesitamos relatos, aunque no sean ciertos, aunque no sean declarados, pero el ser humano necesita saber quién es, de dónde viene… Necesitamos estar anclado en un lugar, saber que pertenezco a algún sitio, las obligaciones que tengo, los roles que se me han asignado…
El hacer es otra necesidad, nuestros programas no tienen que reducirse a actividades, lo primero que tengo que saber es lo que voy hacer y por qué eso y no otra cosa.


Desde la animación sociocultural, cualquier proyecto no se puede empezar por las actividades porque si yo ya desde un principio diseño las actividades finales no hay participación de la gente. Lo que hace el educador o educadora social es ayudar a los grupos a conseguir esa actividad autónoma, que sea la gente quién imponga sus actividades a partir de sus necesidades. Pero muchas veces nos confundimos, o el educador diseña o el educador hace lo que la gente dice pero esto a veces es negativo porque muchas veces la gente dice lo que ya conoce, no nos van a decir lo que no conocen. Y nuestro trabajo educativo debe ser que la gente conozca más cosas y que le guste. 

martes, 8 de abril de 2014

MERCADO DE SAN JERÓNIMO


Este mercado se lleva a cabo los primero sábados de cada mes en el Casco Antiguo de Talavera de la Reina. El próximo se celebrará el Sábado 3 de Mayo en horario: 11 h. a 21 h (ininterrumpidamente).
El Mercado de San Jeronónimo se realiza con el fin de alcanzar la participación de todos los ciudadanos de dicha ciudad y de todas aquellas personas que se quieran acercar a conocer dicha tradición. Es un acercamiento a la cultura dada en Talavera de la Reina, ya que muestran a través de las distintas actividades y los puestos del mercado la artesanía, las costumbres y tradiciones, los bailes típicos, las comidas, etc. Desde la animación sociocultural se ve una buena iniciativa para captar la atención de los ciudadanos.

Como educadoras sociales proponemos esta entrada en nuestro blog para animar a todas las personas a visitar dicho mercado.

·       

  • Hay talleres distribuidos por todo el Mercado:

-Un barrero dará forma a las piezas de nuestra cerámica
-Elaboración de artículos de Esparto.
-Orfebrería en plata.
-Taller de Manualidades para los más pequeños.
-Maquillaje infantil.
-Tallas de Madera.
-Cuero.
-Navajitas de artesanía.




Se cuenta con la asistencia de diferentes ONGS. La RR.MM. Bernandas con los riquísimos dulces que elaboran en su convento. También se cuenta con la colaboración de SETEM, con productos de Comercio Justo.
  • Dentro de las actividades de entretenimiento podemos encontrar:

Siluetas de personajes de cuentos, para que niños y mayores se puedan hacer una fotografía de recuerdo de su paso por el Mercado.
Teatro de guiñol para los más pequeños que representarán cuentos clásicos en la Plaza de San Agustín.
Cama elástica, castillo flotante....
Músicos ambulantes con gaitas dulzainas, tamboril...
Malabaristas, zancudos, tragafuegos, etc...
Y por supuesto, los clásicos productos artesanos.





Más información en www.avsanjeronimo.es 

Una vez comentado el "mercadillo", desde el grupo de trabajo se quiere hacer una crítica dirigida hacia la poca innovación que tiene éste. A pesar de que es una buena iniciativa, resulta monótono ya que todos los meses se hace lo mismo y no hay cambios para ofrecer distintas ofertas a la población.

Desde la Animación Sociocultural se podría trabajar mucho en este aspecto, buscando una innovación que sea de interés para todos los ciudadanos y haciendo a éstos partícipes de las propias actividades que se realicen, además prestando atención en niños, diseñando actividades específicamente para ellos.

Una actividad en la que los vecinos se puedan sentir muy implicados sería la realización de pequeños teatrillos relacionados con la temática del mercadillo que se realiza. Para los más pequeños se crearían teatros guiñoles y posteriormente su presentación por los mismo, narrando historias de carácter medieval.

Para resaltar la gastronomía medieval, se podrían hacer la comida y que ésta se deguste por las personas que acudan.


Se podrían llevar distintas especies de aves, para mostrarlas a los ciudadanos, y hacer un espectáculo con ellos para que de esta forma los más pequeños conozcan las distintas variedades de aves.

martes, 1 de abril de 2014

"Muerte y vida"

Con esta entrada  se cierra el bloque de espacios públicos y ciudad, reflexionando acerca de las ideas que la autora  Jane Jacobs refleja en su texto “Muerte y vida delas grandes ciudades”. Del cual queremos destacar una frase que dice “El civismo no se aprende a golpe de normativa”, de la cual se entiende que el ser un ciudadano cívico no se aprende sólo porque haya una serie normas impuestas,  sino a través de la práctica, en la calle mediante la observación, en contacto con la ciudadanía. Como diría la autora que solo se puede aprender la vida en sociedad, jugando en la calle.
 Como educadores sociales nos influye, tanto el modelo de ciudad en el que nos hemos criado como el modelo de ciudad en el que vivimos porque a la hora de trabajar trasmitiremos ese modelo, aunque el educador o educadora social debe adaptarse a cada contexto.

Jane Jacobs expresa como anteriormente las ciudades eran mediterráneas, se veía como una ciudad apretada, es decir, la gente buscaba agruparse para protegerse. En cambio, en la ciudad moderna la gente busca dispersarse. Además se inventan usos por barrios, sumando a esto diferentes usos a los seres humanos.
En las ciudades modernas está la zona de fiesta por un lado, la zona comercial por otro… La gente se tiene que ir desplazando según lo que quiera hacer, lo que hace que aumente el uso del transporte privado. Además al segregar los espacios, se genera más inseguridad. Porque al quedar vacíos provoca inseguridad, creando barrios sin vida no funcionales.


En el texto se dice que un barrio tiene que combinar dos cosas, seguridad e intimidad. Hay que buscar o crear espacios con ambas características para la persona y nuestro deber como educadores sociales es fomentarlos. Porque que tengas que ser “visto y oído” como se dice en el texto, no significa que tengas que ser controlado, anulado.

La autora hace una relación de sus ideas con la terapia de Gestalt, la cual plantea un vínculo sano, que hace referencia al contacto-retirada. Si nos educamos de forma sana iremos dejando la independencia y sabremos decir no cuando haya que decirlo. La terapia de Gestalt  dice que el ser humano no es un organismo independiente, sino dependiente, porque tiene que satisfacer sus necesidades sobre todo cuando somos pequeños. Crecer es un tema de responsabilidades, toma de decisiones, autonomía, etc  y necesitamos del otro para vivir en sociedad por lo tanto, somos interdependientes. Lo que dice Jane Jacobs es que esta relación con los demás requiere un movimiento.  Necesitamos en un momento un contacto con el mundo, y al mismo tiempo retirarse del mismo. Puede haber un exceso de contacto al tener una actuación infantil, es decir, necesitar siempre la aprobación de los demás. Siendo más difícil la retirada, la individualización o poner un límite. También hay una retirada continua como podría ser el autismo o alguien que sea psicópata porque no necesita una ayuda o le cuesta pedir ayuda, mostrarse vulnerable, sin necesitar la aprobación de nadie a la hora de hacer algo. Pero se puede decir que siempre hay un contacto y que no hay paso para la intimidad.

Para Jane Jacobs marca esa seguridad de la que se habla la ciudad mediterránea, porque todos los espacios tenían vida, sin estar vacíos, permitiendo un continuo contacto y al mismo tiempo respetando la intimidad porque son relaciones superficiales pero muy importantes.

En la actualidad, nuestra obsesión por la seguridad está anulando nuestra intimidad, hay más cámaras, policías, vigilancia… No estamos en casa porque la calle sea insegura sino que al estar en casa y dejar la calle vacía, ésta se vuelve insegura.
La calle es un lugar de anonimato en las grandes ciudades, habiendo una relación de seguridad e intimidad; nadie va mirando a los ojos directamente porque hay un mínimo de intimidad, pero a la vez seguridad ya que transcurre la gente a tu alrededor.
Desde la animación sociocultural para lograr esa relación de la que se habla es importante crear espacios públicos para la intervención y  el encuentro, haciendo actividades en esos espacios, hacer que los niños se relaciones con adultos… Antes la calle era mucho más segura porque estaba más habitada, no porque la gente antes era más buena sino porque la gente estaba en la calle.

La autora no solo habla de urbanismos, sino que también resalta la educación, haciendo referencia a la frase << una calle segura,  es una calle donde hay niños jugando>> << no son los espacios y equipamientos los que educan a los niños, sino que son las personas>>. Los niños tienen que jugar en la calle porque si juegan en equipamientos cerrado no interactúan con otras personas que no sean niños, no surgen conflictos, negando ese contacto… Es como que no ven el mundo, lo ven por la tele pero no distinguen lo ficticio de lo real. Por lo tanto, para aprender las normas cívicas tienen que transitar por las calles.


Como educadores sociales tenemos que pensar mucho en la responsabilidad civil que asumimos, ya que nuestro propósito será tanto la unión de la vecindad y al mismo tiempo un respeto e intimidad entre ellos.



Desde la animación sociocultural, el grupo de trabajo del blog no sólo se quiere quedar en la crítica del texto comentado anteriormente, en el cual se critica la estructura de la ciudad y la importancia que tenía el transporte frente a los ciudadanos, más específicamente hacia los niños, por lo que se ha buscado diversos proyectos educativos en los que se pretende dar un lugar a los niños en la ciudad y de esta manera interactúen en ella de forma segura.

Un ejemplo de estos proyectos educativos es desarrollado en Madrid, llamado "Madrid a pie, camino seguro al cole en el cual La infancia, la escuela y la ciudad son los protagonistas de este proyecto que, partiendo de la capacidad que tienen los escolares para proponer mejoras en su barrio, han conseguido un camino escolar más seguro para que los niños lo puedan realizar andando. Teniendo en cuenta las necesidades de la infancia y las reflexiones conjuntas del profesorado, familias, alumnado y otros agentes implicados, el proyecto suma calidad a la ciudad haciéndola más segura, saludable y sostenible ya que permite a los peatones recuperar el espacio público. Como afirma Francesco Tonucci: “lo que es bueno para la infancia, es bueno para todos”, la infancia se convierte así en un parámetro de calidad para la vida urbana.
El camino escolar es también una oportunidad para fomentar la autonomía de la infancia en la ciudad, ya que ayuda a los niños en la construcción de una percepción de seguridad del entorno, y en la adquisición de nuevas relaciones y aprendizajes que fomentarán la confianza mutua con adultos y las oportunidades de ser responsable con su ciudad.

Los objetivos de dicho proyecto se agrupan en apartados.

Para la ciudad:
- Contribuir, mediante las aportaciones de los niños y niñas, a que Madrid sea una ciudad más habitable, segura y sostenible.

Para la infancia:
- Facilitar la participación, requisito para su maduración ciudadana.
- Fomentar su autonomía, haciendo del camino escolar un espacio seguro y de convivencia.

Para la escuela:
- Ofrecer instrumentos de ayuda en el desarrollo de la tarea educativa.
- Facilitar la relación entre la institución escolar y la municipal buscando el apoyo mutuo en la tarea de formar ciudadanos autónomos.

Para toda la población:
- Mejorar la coordinación y cooperación entre los servicios municipales y la ciudadanía.
- Mejorar la movilidad, la salud y la calidad del aire, potenciando hábitos de transporte más saludables.

A continuación se pone el enlace del Proyecto Educativo para quien le interese echarle un vistazo.