viernes, 11 de abril de 2014

La Pedagogía Social en la vida cotidiana

¿Cómo educamos a un ciudadano? Un ciudadano no es solo el que cumple las normas cívicas, un ciudadano es mucho más.

¿Cuándo uno es sujeto y cuándo no lo es? Uno es sujeto cuando tiene voz propia, cuando  tiene obligaciones, y por tanto, unos derechos, cuando puede gestionar su propia vida… No soy sujeto porque lo diga sino por las funciones que desempeñe. Como cita Caride: “Ser ciudadano tiene sentido con una serie de características. Tener derecho, disfrutar de sus libertades y de las responsabilidades que éstas compartan para cualquier convivencia que se proclame democrática, iniciativa de cada persona para proveer una mejor calidad de vida…” Muchas veces confundimos ser clientes con ser sujeto.

Como ciudadanos nos limita la ley del lugar del en el  que vivo pero no sólo la ley, tenemos otra serie de limitaciones como el entorno social, lleno de tradiciones, costumbres, formas de ser y de hacer…, además nuestras autolimitaciones, limitaciones que nosotros mismos nos ponemos, son las más duras y vienen derivadas de esas otras (derechos, leyes y entorno).
Desde la educación social cuando educamos a alguien para ser sujeto tenemos que educarlo para que sea crítico. Como objetivo educativo busco la capacidad de iniciativa.

¿Por qué la educación social tiene que ocuparse de la cultura? Porque la cultura y el arte son dos vías para pasar de las redes economicistas, además la cultura nos aporta identidad, lo que nos gusta puede ser o algo espontáneo o algo que alguien te haya incitado a que te guste, a hacerlo; como por ejemplo si de pequeño tus padres te llevan a conciertos y te llevan a clases de música, es muy probable que en la actualidad te guste la música y que tengas iniciativa de aprender a tocar un instrumento.

Como educadores o educadoras sociales hay que contribuir para que se pueda producir este proceso, ya que es importante sacar a la luz las potencialidades de cada persona, lo que les hace disfrutar.

¿Y por qué la cultura y el arte? Porque ambas son herramientas con un alto nivel de aprendizaje, el futbol por ejemplo tiene un nivel de aprendizaje más limitado.
El autor define que la cultura le permite encontrar otros significados a la vida y experimentar otras experiencias.

Desde la educación social tenemos que pensar como contribuimos para que eso pueda producirse. Si trabajamos como educadores sociales y tenemos recursos como saber bailar, pintar, escribir… esos recursos los podemos utilizar.
La cultura es la que me deja salirme de mi realidad estrecha y abrir mi abanico.
Desde la animación sociocultural trabajar por ejemplo la literatura con un niño que sus padres se acaban de divorciar es difícil, pero si puede ser una puerta. Desde lo educativo cuando un niño o niña tiene un conflicto se trabaja con la cultura para tratar ese conflicto.

Se puede decir que la práctica ciudadana da lugar a aquello que llamamos sujetos, y estos sujetos tienen unas necesidades como son:

Como primera necesidad que tenemos está la axiológica, que es básica de subsistencia, de protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad.

Otra necesidad que tenemos es las existenciales, quiénes somos, atributos personales o colectivos como atributo sustantivo. Necesitamos relatos, aunque no sean ciertos, aunque no sean declarados, pero el ser humano necesita saber quién es, de dónde viene… Necesitamos estar anclado en un lugar, saber que pertenezco a algún sitio, las obligaciones que tengo, los roles que se me han asignado…
El hacer es otra necesidad, nuestros programas no tienen que reducirse a actividades, lo primero que tengo que saber es lo que voy hacer y por qué eso y no otra cosa.


Desde la animación sociocultural, cualquier proyecto no se puede empezar por las actividades porque si yo ya desde un principio diseño las actividades finales no hay participación de la gente. Lo que hace el educador o educadora social es ayudar a los grupos a conseguir esa actividad autónoma, que sea la gente quién imponga sus actividades a partir de sus necesidades. Pero muchas veces nos confundimos, o el educador diseña o el educador hace lo que la gente dice pero esto a veces es negativo porque muchas veces la gente dice lo que ya conoce, no nos van a decir lo que no conocen. Y nuestro trabajo educativo debe ser que la gente conozca más cosas y que le guste. 

martes, 8 de abril de 2014

MERCADO DE SAN JERÓNIMO


Este mercado se lleva a cabo los primero sábados de cada mes en el Casco Antiguo de Talavera de la Reina. El próximo se celebrará el Sábado 3 de Mayo en horario: 11 h. a 21 h (ininterrumpidamente).
El Mercado de San Jeronónimo se realiza con el fin de alcanzar la participación de todos los ciudadanos de dicha ciudad y de todas aquellas personas que se quieran acercar a conocer dicha tradición. Es un acercamiento a la cultura dada en Talavera de la Reina, ya que muestran a través de las distintas actividades y los puestos del mercado la artesanía, las costumbres y tradiciones, los bailes típicos, las comidas, etc. Desde la animación sociocultural se ve una buena iniciativa para captar la atención de los ciudadanos.

Como educadoras sociales proponemos esta entrada en nuestro blog para animar a todas las personas a visitar dicho mercado.

·       

  • Hay talleres distribuidos por todo el Mercado:

-Un barrero dará forma a las piezas de nuestra cerámica
-Elaboración de artículos de Esparto.
-Orfebrería en plata.
-Taller de Manualidades para los más pequeños.
-Maquillaje infantil.
-Tallas de Madera.
-Cuero.
-Navajitas de artesanía.




Se cuenta con la asistencia de diferentes ONGS. La RR.MM. Bernandas con los riquísimos dulces que elaboran en su convento. También se cuenta con la colaboración de SETEM, con productos de Comercio Justo.
  • Dentro de las actividades de entretenimiento podemos encontrar:

Siluetas de personajes de cuentos, para que niños y mayores se puedan hacer una fotografía de recuerdo de su paso por el Mercado.
Teatro de guiñol para los más pequeños que representarán cuentos clásicos en la Plaza de San Agustín.
Cama elástica, castillo flotante....
Músicos ambulantes con gaitas dulzainas, tamboril...
Malabaristas, zancudos, tragafuegos, etc...
Y por supuesto, los clásicos productos artesanos.





Más información en www.avsanjeronimo.es 

Una vez comentado el "mercadillo", desde el grupo de trabajo se quiere hacer una crítica dirigida hacia la poca innovación que tiene éste. A pesar de que es una buena iniciativa, resulta monótono ya que todos los meses se hace lo mismo y no hay cambios para ofrecer distintas ofertas a la población.

Desde la Animación Sociocultural se podría trabajar mucho en este aspecto, buscando una innovación que sea de interés para todos los ciudadanos y haciendo a éstos partícipes de las propias actividades que se realicen, además prestando atención en niños, diseñando actividades específicamente para ellos.

Una actividad en la que los vecinos se puedan sentir muy implicados sería la realización de pequeños teatrillos relacionados con la temática del mercadillo que se realiza. Para los más pequeños se crearían teatros guiñoles y posteriormente su presentación por los mismo, narrando historias de carácter medieval.

Para resaltar la gastronomía medieval, se podrían hacer la comida y que ésta se deguste por las personas que acudan.


Se podrían llevar distintas especies de aves, para mostrarlas a los ciudadanos, y hacer un espectáculo con ellos para que de esta forma los más pequeños conozcan las distintas variedades de aves.

martes, 1 de abril de 2014

"Muerte y vida"

Con esta entrada  se cierra el bloque de espacios públicos y ciudad, reflexionando acerca de las ideas que la autora  Jane Jacobs refleja en su texto “Muerte y vida delas grandes ciudades”. Del cual queremos destacar una frase que dice “El civismo no se aprende a golpe de normativa”, de la cual se entiende que el ser un ciudadano cívico no se aprende sólo porque haya una serie normas impuestas,  sino a través de la práctica, en la calle mediante la observación, en contacto con la ciudadanía. Como diría la autora que solo se puede aprender la vida en sociedad, jugando en la calle.
 Como educadores sociales nos influye, tanto el modelo de ciudad en el que nos hemos criado como el modelo de ciudad en el que vivimos porque a la hora de trabajar trasmitiremos ese modelo, aunque el educador o educadora social debe adaptarse a cada contexto.

Jane Jacobs expresa como anteriormente las ciudades eran mediterráneas, se veía como una ciudad apretada, es decir, la gente buscaba agruparse para protegerse. En cambio, en la ciudad moderna la gente busca dispersarse. Además se inventan usos por barrios, sumando a esto diferentes usos a los seres humanos.
En las ciudades modernas está la zona de fiesta por un lado, la zona comercial por otro… La gente se tiene que ir desplazando según lo que quiera hacer, lo que hace que aumente el uso del transporte privado. Además al segregar los espacios, se genera más inseguridad. Porque al quedar vacíos provoca inseguridad, creando barrios sin vida no funcionales.


En el texto se dice que un barrio tiene que combinar dos cosas, seguridad e intimidad. Hay que buscar o crear espacios con ambas características para la persona y nuestro deber como educadores sociales es fomentarlos. Porque que tengas que ser “visto y oído” como se dice en el texto, no significa que tengas que ser controlado, anulado.

La autora hace una relación de sus ideas con la terapia de Gestalt, la cual plantea un vínculo sano, que hace referencia al contacto-retirada. Si nos educamos de forma sana iremos dejando la independencia y sabremos decir no cuando haya que decirlo. La terapia de Gestalt  dice que el ser humano no es un organismo independiente, sino dependiente, porque tiene que satisfacer sus necesidades sobre todo cuando somos pequeños. Crecer es un tema de responsabilidades, toma de decisiones, autonomía, etc  y necesitamos del otro para vivir en sociedad por lo tanto, somos interdependientes. Lo que dice Jane Jacobs es que esta relación con los demás requiere un movimiento.  Necesitamos en un momento un contacto con el mundo, y al mismo tiempo retirarse del mismo. Puede haber un exceso de contacto al tener una actuación infantil, es decir, necesitar siempre la aprobación de los demás. Siendo más difícil la retirada, la individualización o poner un límite. También hay una retirada continua como podría ser el autismo o alguien que sea psicópata porque no necesita una ayuda o le cuesta pedir ayuda, mostrarse vulnerable, sin necesitar la aprobación de nadie a la hora de hacer algo. Pero se puede decir que siempre hay un contacto y que no hay paso para la intimidad.

Para Jane Jacobs marca esa seguridad de la que se habla la ciudad mediterránea, porque todos los espacios tenían vida, sin estar vacíos, permitiendo un continuo contacto y al mismo tiempo respetando la intimidad porque son relaciones superficiales pero muy importantes.

En la actualidad, nuestra obsesión por la seguridad está anulando nuestra intimidad, hay más cámaras, policías, vigilancia… No estamos en casa porque la calle sea insegura sino que al estar en casa y dejar la calle vacía, ésta se vuelve insegura.
La calle es un lugar de anonimato en las grandes ciudades, habiendo una relación de seguridad e intimidad; nadie va mirando a los ojos directamente porque hay un mínimo de intimidad, pero a la vez seguridad ya que transcurre la gente a tu alrededor.
Desde la animación sociocultural para lograr esa relación de la que se habla es importante crear espacios públicos para la intervención y  el encuentro, haciendo actividades en esos espacios, hacer que los niños se relaciones con adultos… Antes la calle era mucho más segura porque estaba más habitada, no porque la gente antes era más buena sino porque la gente estaba en la calle.

La autora no solo habla de urbanismos, sino que también resalta la educación, haciendo referencia a la frase << una calle segura,  es una calle donde hay niños jugando>> << no son los espacios y equipamientos los que educan a los niños, sino que son las personas>>. Los niños tienen que jugar en la calle porque si juegan en equipamientos cerrado no interactúan con otras personas que no sean niños, no surgen conflictos, negando ese contacto… Es como que no ven el mundo, lo ven por la tele pero no distinguen lo ficticio de lo real. Por lo tanto, para aprender las normas cívicas tienen que transitar por las calles.


Como educadores sociales tenemos que pensar mucho en la responsabilidad civil que asumimos, ya que nuestro propósito será tanto la unión de la vecindad y al mismo tiempo un respeto e intimidad entre ellos.



Desde la animación sociocultural, el grupo de trabajo del blog no sólo se quiere quedar en la crítica del texto comentado anteriormente, en el cual se critica la estructura de la ciudad y la importancia que tenía el transporte frente a los ciudadanos, más específicamente hacia los niños, por lo que se ha buscado diversos proyectos educativos en los que se pretende dar un lugar a los niños en la ciudad y de esta manera interactúen en ella de forma segura.

Un ejemplo de estos proyectos educativos es desarrollado en Madrid, llamado "Madrid a pie, camino seguro al cole en el cual La infancia, la escuela y la ciudad son los protagonistas de este proyecto que, partiendo de la capacidad que tienen los escolares para proponer mejoras en su barrio, han conseguido un camino escolar más seguro para que los niños lo puedan realizar andando. Teniendo en cuenta las necesidades de la infancia y las reflexiones conjuntas del profesorado, familias, alumnado y otros agentes implicados, el proyecto suma calidad a la ciudad haciéndola más segura, saludable y sostenible ya que permite a los peatones recuperar el espacio público. Como afirma Francesco Tonucci: “lo que es bueno para la infancia, es bueno para todos”, la infancia se convierte así en un parámetro de calidad para la vida urbana.
El camino escolar es también una oportunidad para fomentar la autonomía de la infancia en la ciudad, ya que ayuda a los niños en la construcción de una percepción de seguridad del entorno, y en la adquisición de nuevas relaciones y aprendizajes que fomentarán la confianza mutua con adultos y las oportunidades de ser responsable con su ciudad.

Los objetivos de dicho proyecto se agrupan en apartados.

Para la ciudad:
- Contribuir, mediante las aportaciones de los niños y niñas, a que Madrid sea una ciudad más habitable, segura y sostenible.

Para la infancia:
- Facilitar la participación, requisito para su maduración ciudadana.
- Fomentar su autonomía, haciendo del camino escolar un espacio seguro y de convivencia.

Para la escuela:
- Ofrecer instrumentos de ayuda en el desarrollo de la tarea educativa.
- Facilitar la relación entre la institución escolar y la municipal buscando el apoyo mutuo en la tarea de formar ciudadanos autónomos.

Para toda la población:
- Mejorar la coordinación y cooperación entre los servicios municipales y la ciudadanía.
- Mejorar la movilidad, la salud y la calidad del aire, potenciando hábitos de transporte más saludables.

A continuación se pone el enlace del Proyecto Educativo para quien le interese echarle un vistazo.


miércoles, 26 de marzo de 2014

El Casc, gran iniciativa.

Tras haber tratado distintos documentos sobre el espacio público, la ciudad y la educación nos parece interesante destacar el Festival de Reactivación Socio Cultural, realizado en el centro histórico de Villena(Alicante), el cual pretende reactivar tejidos urbanos y sociales, estableciendo un pequeño campo de pruebas aplicado al estudio de los problemas y las potencialidades urbanas, sociales, culturales y tecnológicas.



El Festival consistirá en el desarrollo de una serie de talleres, actividades y conferencias durante diez días en verano, enmarcado todo ello en un ambiente lúdico y profesional que fomente el aprendizaje y la creatividad de los participantes.

Los participantes proceden de muchas disciplinas y lugares diferentes para poder aportar una visión multidisciplinar e intercultural al desarrollo de todas las actividades. Los participantes serán el motor del festival, siendo los encargados de pensar, debatir, diseñar , desarrollar y compartir el trabajo desarrollado in situ de una forma práctica a partir de la experiencia y la orientación de los tutores.

Los tutores que dirigirán los talleres son gente joven, con experiencia y apasionada en cada una de las diferentes disciplinas que se tendrán en cuenta para la organización general del evento y de cada uno de los talleres.


Los talleres consistirán en la realización de pequeñas actuaciones arquitectónicas e intervenciones artísticas, socio-culturales o tecnológicas de bajo coste que puedan establecer en un futuro como un ejemplo práctico de referencia acorde con el tema de estudio del CASC.
El tema de estudio del evento consiste en la apuesta en valor de las características del patrimonio histórico-cultural, la intensificación de sus potencialidades y su recuperación como elemento vertebrador esencial para el desarrollo local.

El centro histórico de Villena es un marco incomparable donde poder en práctica y vincular al lugar el tema de estudio y conceptos sobre los que se reflexionará durante el festival, contando para ello con la presencia activa y la opinión de los vecinos.

Los vecinos del centro histórico de Villena y toda la gente vinculada al barrio serán otro de los agentes más importantes por su capacidad de dar continuidad en el tiempo a los estudios y trabajos realizados durante los días que dure el evento, que este año será del veinticuatro de julio al cuatro de agosto. No se quiere que sólo se involucren la gente del barrio sino también gente de fuera.

Desde la educación social nos parece importante destacar este proyecto ya que es una iniciativa en la que el educador o educadora social tiene que estar presente para aportar su visión multidisciplinar e intercultural. Además este proyecto cumple las dos funciones esenciales que debe cumplir todo proyecto de cualquier educador o educadora social, por un lado, la función social, ocuparse y atender al propio contexto de la educación, los equipamientos, recursos y redes sociales. Y por otro lado, la función educativa, ocuparse y atender a los individuos y a los colectivos y posibilitar su acceso a la “ciudad”. Como se ve en el vídeo que se añade a continuación, en el que los vecinos de Villena comentan que a raíz de este proyecto muchos vecinos que antes no se conocían ahora si se conocen, lo que hace que la gente pueda pasear por todo el caso con más tranquilidad, o sitios que antes desconocían o que se veían como “peligrosos” por estar en determinadas zonas “conflictivas”  ya que en muchos casos a los niños se les decía que había zonas prohibidas, zonas por donde no se podía pasar, sin tener la iniciativa de acercarse. Y  ahora gracias al proyecto todo el mundo tiene la iniciativa, confianza y seguridad para visitar todas las zonas de su pueblo.



En este Festival la figura del animador o animadora sociocultural también es importante ya  que a pesar de ser un proyecto reconstrucción, llevado a cabo por arquitectos, también se involucran diferentes profesionales como es el caso del animador, el cual tiene mucha importancia porque se muestra que se dan todas las funciones de este profesional.

De forma general se puede decir que media para que haya una promoción social y cultural, dando lugar a encuentros entre las diferentes personas y su participación en dicho proyecto, movilizando los recursos que haya en la comunidad para hacer posible el encuentro y la colaboración de instituciones, colectivos e individuos.



En el siguiente enlace se muestra el vídeo presentación del Festival de Reactivación Socio Cultural.


Para más información, pueden visitar la página www.elcasc.com

martes, 25 de marzo de 2014

Una mirada hacia los espacios públicos

¿Qué es ser ciudadano? ¿Qué es la ciudadanía?

Como ciudadanos tenemos una serie de derechos pero también tenemos unas responsabilidades ya que todo derecho tiene un deber. Los deberes los aprendemos a través de la socialización; la primaria es el entrono familiar siendo esta la que te enseña los deberes como un ciudadano, la secundaria es el entorno de la escuela, grupos de iguales y aquellas instituciones sociales como educativas en las que participamos y la terciaria es la especializada aquella que interviene cuando alguna de las dos anteriores ha fallado.

El entrono, como podemos ver en el texto de Zaida Muxí, el entorno es lo que configura parte de lo que somos, ya que lo que ocurre en este lo consideramos como lo normal porque no es neutro.
Haciendo referencia a espacios y equipamientos públicos de una ciudad, según como se configuren determinan un uso u otro. Los espacios públicos son creadores de comunidad porque pueden generar el vínculo o cortarlo. Es importante que los equipamientos se distribuyan por los distintos barrios de la ciudad y no solo confluyan en un solo espacio, por ejemplo en el centro de la ciudad, hay que dar valor a los todos los barrios y evitar que se hagan distintas comunidades dentro de un mismo barrio generando un tipo de modelo diferente y así evitar generar barrios marginales.
Estos espacios y equipamientos son importantes para:
·         La formación. Es importante tanto la reglada como la que aprendemos viendo, ya que si lo que vivo veo que provoca rechazo no lo entenderé como algo normal por lo tanto se ve que el espacio nos forma y también tiene que ver con lo que los barrios promuevan, el tiempo de ocio, el reciclaje...
·         El desarrollo personal tiene que ver con el entorno  y con la promoción desde la base de diferentes actividades que no solo tiene que ver con lo que decidimos para que surja algo si no que se tiene que promocionar y no solo que parta de la decisión personal.
·         El aprendizaje y la  convivencia. Hay diferentes tipos de aprendizaje y depende de lo que marque el lugar ya que son ámbitos traspasados en el tiempo, es decir normas sociales, para algunos una cosa es lo normal porque está en su lugar, y hay otros que vienen y que no pertenecen a él y lo ven como algo que no es normal.
A la hora de diseñar espacios es importante tener en cuenta primero su planificación y su actividad que tienen que hacerse personado en la vida cotidiana de las personas, en segundo lugar no han de ser espacios excluyentes o estancos, tampoco han de ser espacios con una sola función, es decir que las zonas de fiestas no estén en un lugar, los comercios en otros, las oficinas en otros, etc, porque si no tendremos ciudades muertas. No hay que hacer espacios de una sola función sino mixtos, pretendiendo la unión; donde el espacio educativo y la ciudad estén relacionados, ya que también nos educamos en la calle y con el entorno que nos da un saber que nos forma diferente al que nos da la escuela.
Los espacios públicos tienen que favorecer el reconocimiento y  la pertenencia de toda la ciudadanía, tiene que haber políticas que hagan que todo el mundo participe para que se sienta parte de la ciudad y se sienta reconocido como parte de ella. Es importante orgulloso de nuestro pueblo y que animemos a visitarlo, sin dar privilegios a uno y a otros no ya que todos formamos parte de una vecindad y hay que crear espacios de encuentros.
La decisiones que se toman en un barrio son neutrales porque no decidir de alguna forma también es decidir, porque siempre hay un modelo ideológico que te determina.
Los espacios públicos son como un texto que podemos leer y ver fijándonos en los carteles, a qué se da prioridad, señales de tráfico, arte en la calle…


En la siguiente fotografía de Talavera de la Reina se puede observar todo lo anterior.










martes, 18 de marzo de 2014

La servilleta de Picasso

¿Qué es cultura?, ¿para qué sirve?, ¿nos hace mejores?, ¿es fácil de manipular?, ¿Por qué el poder siempre intenta controlar la cultura? Se recorre la historia de España, desde la II República hasta la actualidad, descubriendo cómo el poder sobre el arte nunca es inocente, al igual que la utilización de la cultura.


El documental visto en clase "La Servilleta de Picasso" nos ayuda a reflexionar sobre todas estas preguntas haciendo un recorrido en los orígenes del arte a través del Guernica, ya que éste en la década de 1940, puesto que en España se había instaurado la dictadura militar del general Franco, Picasso optó por dejar que este cuadro fuese custodiado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, aunque expresó su voluntad de que fuera devuelto a España cuando volviese al país la democracia. En 1981 la obra llegó finalmente a España. El cuadro se expuso al público primero en el Casón del Buen Retiro, y luego, desde 1992, en el Museo Reina Sofía de Madrid, donde se encuentra en exhibición permanente.

Muchos artistas, como Picasso, Dalí o Miró, se tuvieron que marchar porque en España no tenían ninguna salida artística a causa de la dictadura militar de Franco.



El arte promueve el cambio y la apertura para el régimen, por eso Picasso era un deseo inalcanzable para el Régimen, es decir, que el artista reivindicaba con su obra los derechos de las personas que murieron en nombre de la II República, por esta razón desde el poder se quería controlar la cultura para que no fuera una forma de expresión.

Tras la muerte del dictador Franco, regresan los exiliados, vuelve el color y hay en España una libertad de costumbres.

Traducido dicho documental a la educación, cabe resaltar que como educadores tampoco somos neutrales, siempre tenemos una posición clara al seleccionar los elementos con los que vamos a trabajar. La neutralidad absoluta en educación no es posible, ya que cualquier persona, sea educador o no, siempre se posiciona. Aunque hagamos el esfuerzo de ser objetivos, nuestros contenidos nunca son neutrales.

Según la época en la que trabaje el educador se valorarán una serie de aspectos, al igual que ocurre en el documental, cuando se ve la trayectoria del cuadro. Con esto se destaca que la metodología del educador está en continuo cambio, ya que se adapta a las necesidades del contexto en el cual se encuentra.


¿El arte nos hace mejores personas? Es importante diferenciar entre dos aspectos tales como la bondad y la cultura, ya que aunque seas una persona muy culta no hace referencia a la actitud que tengas. Podemos hacer referencia al ejemplo del nacismo, ya que son personas muy cultas, los cuales dominan muchos aspectos culturales, como la música clásica, y luego realizaban actos inmorales, como matar personas inocentes.

jueves, 13 de marzo de 2014

"EL ESFUERZO Y EL ÁNIMO"

En el documental  "El esfuerzo y el ánimo" visto en clase se ve el proceso de un bailarín, Gil,  que comienza a ser el director de la compañía Béjart Ballet de Lausana. Tras la muerte de Maurice, el antiguo director,  muy querido y admirado por toda la compañía, Gil pasa a ser el nuevo director. Para él es una gran responsabilidad ya que toda la compañía tiene miedo tras la muerte de Maurice la escuela no sea lo mismo y llegue a cerrarse.
 
Maurice captaba la atención de los más jóvenes y de los mayores, de los más ricos y también de los más pobres. Además para el pueblo la compañía de ballet es muy importante ya que viaja mucho y era muy conocida.

Este documental recoge las tres patas de la asignatura, por un lado, el arte en la educación, por otro la educación como proceso individual y por último la cultura como elemento central del municipio, lo que relacionaremos con la educación social.




El arte en educación se puede enfocar como contenido educativo de la educación social, por ejemplo ¿cómo trabajar con la danza como herramienta educativa? .El ballet no es sólo para que la gente lo vea sino que tiene un encargo social, elevar la potencialidad de sus ciudadanos, haciendo que llegue a todos y no sólo a unos pocos, ya que en este caso es un ballet municipal el cual, pagan todos los ciudadanos. Por lo que el nuevo director también tiene ese encargo y el compromiso social con la ciudad.
 
Como educadores sociales nuestra herramienta es la cultura, en este caso sería el ballet. Pero no es sólo mera transmisión sino la creación de un vínculo educativo a través en este caso de  esta disciplina, para así favorecer el desarrollo de la persona. Este proceso  requiere tiempo y esfuerzo, ya que por muchas cualidades que uno pueda tener, sin esfuerzo no se consigue nada. "Las cosas no pasan apaciblemente en nuestro interior", es decir, todo lo que sea fácil va a pasar pero no va a tener repercusión. Pasará y ya.

En el documental se refleja la parte de la educación social, ya que todo proceso educativo tiene que ser a su vez un proceso creativo. Como se puede observar que Gil partió de lo que ya había, pero no imitaba a Maurice sino que innovaba. Como debería hacer cada educador o educadora  social, pero partiendo de un legado previo. Ya que cuando se innova sin un legado previo lo que se hace es mostrar ignorancia. Además de innovar, un educador o educadora social debe centrarse en cada caso en particular y no repetir metodologías. Ya que cada caso es totalmente diferente.
 
En educación suele pasar que muchos hablan e innovan sin legado previo, esto conlleva a que o se repiten o muestran su ignorancia. Por lo tanto hay que apoyarse en un legado pedagógico partiendo de la cultura, es decir, de lo que es necesario.
 
 Haciendo referencia al documental, en cuanto a los niños, queremos resaltar una frase "Al principio es un niño que se levanta y baila, luego un bailarín que suda y se esfuerza y al final un niño que se levanta y baila", esto quiere decir, que al niño si se permite que imite y lo haga desde la ignorancia. Ya que es así de la manera en la que se adentra en el conocimiento. Pero cuando somos mayores tenemos que dejar de repetir e imitar y empezar a innovar, desde un legado previo. 
Desde la educación social, la pregunta que nos debemos hacer a nosotros mismos es ¿cuál es mi legado de partida?, tengo que saber en qué punto tengo un buen legado y en qué punto necesito ponerme al día.
Por tanto, se puede decir que el legado y la innovación es un circuito, evitando perderse en la  ignorancia, basándose en el saber y  en el conocimiento. 

Se puede ver en el documental, que a través del ballet se hace un llamamiento a todos los ciudadanos para que se puedan impregnar de la cultura, además se les da la oportunidad de participar en ella. Como vemos cuando Gil, muestra la actuación al alcalde de la ciudad, antes de presentarla al público para que éste considere si la actuación tiene el mismo nivel que tenía con Maurice.

Para finalizar, decir que lo que se pretende en “El esfuerzo y el ánimo” es que todos los ciudadanos independientemente de su estatus social puedan disfrutar, impregnarse y participar en la cultura. Ya que con la educación social es lo que se pretende, además de tener en cuenta a cada uno de los ciudadanos y ciudadanas.